José Miguel Cruz
Poeta, narrador, ensayista y gestor cultural.
Bondyé de Luesmil Castor Paniagua, es una novela Verdaderamente fascinante y valiente que desafíaabiertamente el canon que ha venido moldeando laprosa dominicana, cuando se trata de la temáticamágico-religiosa y de la religión popular, por lo regular desarrollada en lugares fuera de nuestrosterritorios y siempre abordada desde una ópticamarginal y satelital al núcleo de la propuesta.
Cuando digo que el autor de Bondyé aborda valientemente la temática mágico-religiosa en lanovela que nos ocupa quiero indicar que maneja el tema liberado del tabú que ha mantenido ala mayoría de nuestros narradores privados y alejadosde un recurso tan potente, con tantas posibilidades eincomparables fuerzas, que Luesmil castor se haatrevido a poner en el centro y como centro de estaimportante obra.
Más aun y tan importante y significativo como loanterior,
lo es el hecho de que los acontecimientos se desarrollan en
suelo dominicano- de este lado la frontera- dice elautor.
El sociólogo y catedrático dominicano CarlosEsteban Dieve
Se queja amargamente de ese desprecio hacia latemática mágico– religiosa; y en su ensayo publicado en el año 1975, titulado Vudú y Magia en Santo Domingo.
Comenta: ¨el mundo que el vudú y la magiaevocan, un mundo de sombras implacables, deseres misteriosos y fúnebres, de apariciones y desortilegios fulminantes no parece haber tentado laimaginación de los escritores dominicanos, latemática mágico religiosa pudo haber auspiciado todo una literatura de los fantástico sin tener que abandonar la realidad social, sin embargo muestras de estas literaturas son bien pobres, prefiriendo, los escritores, bucear en otra fuente, más prodigiosas, según ellos.
A continuación, Esteban Dieve ofrece varios títulos de escritores dominicanos que tratan el tema de la religión popular donde se maneja el vudú con suprema frialdad y siempre como algo ajeno a nuestra cultura.
1.Vudú: de Valentín Tejada
2.El general tolete: Anónimo
3.Compay chano: de miguel Ángel Monclú
4.Beliná: de José Jasd
5.Guazabara: de Alfredo Fernández Simó
6.La Gloria llamó dos veces: de Julio González Herrera
Por otra parte, Sócrates Nolasco, uno de nuestros primerísimos narradores, en su cuento épico-historicos, titulado Ángel Libertad.
<<En el cuento citado, el personaje principal, coronel Libertad Feliz al momento de enfrentarseal general la Gándara levanto la moral de suscombatientes, que tenian una espantosa desventaja numérica y en armamentos, coloco un resguardo a cada uno de ellos, a modo de collar yasegurabales que tales artificios fueronpreparados por un papa boco haitiano y que quien lo lleve encima se aria invisible a los ojos de los soldados españoles
Una muestra más de que para una gran parte de nuestros narradores, en materia mágico-religiosa todo lo que pueda tener sentido operatorio dentro de la obra, es de facturación haitiana, esta ha sido una triste realidad que se mantuvo hasta la llegada de Bondyé
Merece resaltar un hecho muy importante y novedoso
en materia literaria y es que amen al poder de sanación
que tiene el personaje principal tiene también facultades para intervenir en el curso de la naturaleza.
Colocando la historia que se narra ante una interpretación
totalmente fuera de nuestra tradición, poder provocar la lluvia, relámpagos, y truenos son alteraciones a la naturaleza que en la literatura mitológica quedaron facultadas solo para Zeus.
Y más aún, que a su muerte su tumba sea elegidaespontáneamente por la población como un puntode peregrinaje es algo incuestionablemente nuevoen nuestra literatura.
<< Mientras todo sucedía Bruñe salió al patio, colecto pencas de distintas matitas de sábila y en medio de ellas improviso un espacio justo deltamaño de su cuerpo y allí se acostó y cerró losojos para siempre y cuando su cuerpo diminuto dejo de respirar toda la comarca se ilumino,cesaron los truenos, la lluvia y los relámpagos.>>
Merece aclarar que en los últimos veinticinco añosa literatura mágico-religiosa se ha convertido entendencia literaria en nuestro país; narradores de todas las provincias han publicado sobre el tema, todos los años se presentan a nuestro público piezas literarias trabajadas de manera directa sobre el tema.
1.El despertar de Ogún: de amarilis cuesto
2.La noche de la conjura: José M. Cruz
3.El ojo del hechizo: de Luesmil Castor
4.Gandé: de Mónica Galleano
5.El desfile del cabeza: de Deisy Marte
No me cabe la menor duda de que Bondyé y toda la narrativa mágico-religiosa de este inicio de siglo es y será la portada de la narrativa dominicana que ha colocado en el centro del discurso la temática mágico-religiosa.