75.61 F
Santa Cruz de Barahona
6 diciembre 2023
ElBoletinRD
Opiniones Portada

Planificación y Presupuesto

Por: Dr. Rafael Fernández Matos

La Planificación es la disciplina que permite a la organización establecer sus objetivos, metas y propósitos. La Planificación no crea expectativas, la planificación plantea resultados; resultados tangibles, medibles que permiten a la organización, sea ésta pública o privada, dirigir sus inversiones y recursos financieros orientados a objetivos que previamente han sido identificados en sus planes operativos, sean éstos institucionales o sectoriales.

En la cultura organizacional, la planificación, entendida como el proceso de conducir a una organización desde donde está y es en el presente, hasta donde deberá estar y ser en el futuro; se clasifica en Planificación Operativa, Planificación a corto, mediano o largo plazo, Planificación Estratégica y Planificación de Variables Complejas. La Planificación Operativa es la planificación base de una organización, sin ésta no es posible operar, las posibilidades de éxitos son remotas; la Planificación a corto, mediano y largo plazo, es la planificación operativa con el establecimiento de línea de corte en la variable tiempo; la Planificación

Estratégica, son acciones situacionales que pueden presentarse en las operaciones como resultado de variables perturbadoras de orígenes endógenos o exógenos, en tiempo limitado, pero siempre tomando como base la planificación operativa ya establecida. La Planificación de Variables Complejas se reserva para organizaciones con uso de alta tecnología, grandes capitales financieros y de carácter científico en sus operaciones.

La planificación permite la creación de escenarios futuros probables y posibles, sobre la base de instrumentos de medición como lo es el presupuesto, amparado en planes operativos y en las leyes vigentes como elementos normativos debidamente estudiados. Además, si un presupuesto está establecido por ley, formulado con altos niveles de competencia y dirigido al sector educación, su violación o no cumplimiento infieren debilidades extremas en el sistema de información y operativo de la organización, por lo que es urgente la realización de un proceso de planificación estratégica que facilite la reconstrucción del presupuesto y la planificación de la organización, siempre cumpliendo con lo establecido en la constitución.

En el caso de República Dominicana se logró destinar el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) exclusivamente a la educación, un gran desafío para un país en el que las instituciones públicas no utilizan correctamente los criterios de planificación en sus ejecutorias o en su defecto, no implementan los planes operativos correspondientes y las estrategias necesarias para distribuir los recursos destinados a la formación educativa de primer orden.

Si revisamos las estadísticas en materia de inversión del PIB en educación, en países de la región, podemos identificar que en Bolivia se invierte (8.9%), en Costa Rica (6.4%), Honduras (6.4%), Brasil (6.1%), Jamaica (6.0%), Chile (5.4%), Colombia (4.9%), Argentina (4.7%), Uruguay (4.7%), Nicaragua (4.5%), México (4.3%), Perú (4.2%) y Ecuador (4.1%). La tendencia, según estudios realizados, es que estos indicadores deben crecer de manera continua, en función de las necesidades de generación de riquezas de cada país. El gran problema de la educación en el país es la no existencia de planes estratégicos claros, precisos, orientados a resolver las debilidades del sistema educativo y abandonar el clientelismo político que tanto daño ha causado a la sociedad, por el mal manejo en direccionar la política pública. La pandemia del COVID-19 y el conflicto bélico Rusia-Ucrania, no son excusas para transferir los recursos financieros de educación a instituciones públicas que no muestran niveles de eficiencia en su desempeño. Además, el gobierno tiene una deuda histórica con la Educación Superior Pública de asignar el 5% del Presupuesto Nacional, según se establece en la Ley 5778 del 26 de 0ctubre del 1961, en su artículo 3, en la Constitución de la República.

La Educación Dominicana debe reconstruirse tomando como base criterios de planificación fuertes, amparados en planes operativos funcionales y efectivos, con presupuestos orientados a objetivos y debidamente supervisados hacia la creación de un sistema estratégico de calidad educativa, y competitivo a nivel internacional.

Que te parece este articulo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Artículos Relacionados

Policía desmantela fábrica clandestina de ron

Omar Medina

Abinader retendría Presidencia con 46% votos, según encuesta

Omar Medina

Falta de botellas crea dificultad a la Presidente

Omar Medina

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer mas..