84.02 F
Santa Cruz de Barahona
20 marzo 2023
ElBoletinRD
Locales Portada

Apicultura es amigable con el medio ambiente

SAN RAFAEL, Paraíso.- La apicultura es amigable con el medio ambiente, promueve medios de vida que incluyen a toda la familia y aporta muchísimos beneficios al ser utilizada como motor de desarrollo en las comunidades.

De esta forma promueve y defiende la actividad apícola el director ejecutivo del Consorcio Ambiental Dominicano (CAD), César Rodríguez.

Otra de sus bondades es que la miel, el producto principal que se extrae de la colmena, no requiere de mucha transformación, más que colectarla y envasarla.

“Prácticamente es un producto que no es perecedero, al que no hay que buscarle la etiqueta de fecha de vencimiento; cambia con el tiempo, claro, pero sin dejar de ser un producto inocuo”.

El CAD, dice el ingeniero agrónomo en el Encuentro Verde de Listín Diario, trabaja la apicultura como una herramienta de desarrollo en las comunidades porque ayuda a reducir las presiones al medio ambiente y genera otros medios de vida para la gente.

“Cuando te conviertes en apicultor te cambia la visión ambiental hacia la protección del medio ambiente. Hay un fuerte vínculo. Quedas conectado por todas las bondades y beneficios que brinda la actividad apícola desde el punto de vista económico y de la salud “.

Rodríguez recuerda que el auge de la apicultura con una visión sostenible inició en los 90, cuando se implementaron proyectos de conservación de especies florales y el apicultor comenzó a entender que todo lo relacionado con el bosque era provechoso para las abejas, aumentado de esta forma su interés en la conservación y afianzando conocimientos sobre las especies melíferas y su distribución.

La visita de técnicos argentinos hizo notar la necesidad de tecnificación y capacitación y esto motivó la creación, en 1997, de la Red Apícola Dominicana (Redapi). Años más tarde surgiría el Clúster Apícola, con el fin de mejorar los canales de comercialización.

La apicultura dominicana se basa en una apicultura de subsistencia, de pequeñas iniciativas que manejan en promedio no más de 50 cajas, explica Rodríguez.

“Es además una apicultura donde tienen poco accionar las personas, pues sus conocimientos provienen básicamente de generación en generación y de lo que han podido aprender de manera empírica, no de capacitación”.

La creación de la Redapi y del Clúster Apícola contribuyó a aumentar el número de apicultores y el aprovechamiento de los productos de las colmenas más allá de la miel, como la jalea, el polen, los propóleos y la cera.

También permitió organizar el sector y al día de hoy se estima que existen en el país unos 5,500 apicultores y más de 100,000 colmenas.

Sin embargo, prácticamente el 95 por ciento de la producción de miel se destina a la exportación. Según datos de la División Apícola de la Dirección General de Ganadería (Digega), al 2020 la producción local ascendía a unos 417,315 kilogramos. De esta, se exportaron 341,885 kilogramos de miel pura y 4,720 kilogramos de miel mezclada.

Tal y como lo establece la apicultora Leónida Díaz Sánchez ( Doña Negrita Díaz),  en apiario de su propiedad en la comunidad de San Rafael, del municipio de Paraíso,  Barahona al señalar que es una actividad muy significante y apreciativa que desempeña con mucho tesón porque se contribuye al desarrollo de la apicultura nacional.

Que te parece este articulo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Artículos Relacionados

BARAHONA: Aumento salarial a policías será aplicado en este mes

Omar Medina

NEIBA: Joven dominicano y niño haitiano mueren envenenado al consumir jugo casero.

Omar Medina

Niño salió con un amiguito en el sector Los Frailes II y desapareció

Omar Medina

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer mas..